La histerectomía —la cirugía que remueve el útero— es un procedimiento médico que muchas mujeres enfrentan por distintos motivos: fibromas, endometriosis, prolapso uterino o incluso cáncer. Si bien puede aliviar síntomas severos y mejorar la calidad de vida, sus efectos van más allá de simplemente “quitar un órgano”. Entender los cambios físicos, hormonales y emocionales posteriores es clave para una recuperación consciente y saludable.
1. Tipos de histerectomía y qué implican

No todas las histerectomías son iguales. Dependiendo de qué se retire, los efectos varían:
- Histerectomía total: se extrae el útero por completo, pero los ovarios pueden permanecer.
- Histerectomía parcial o subtotal: se retira sólo la parte superior del útero, dejando el cérvix intacto.
- Histerectomía radical: se extirpa el útero, el cérvix, parte de la vagina y tejidos circundantes, utilizada en casos de cáncer.
- Además, puede acompañarse de ooforectomía (remoción de uno o ambos ovarios), lo que tiene un impacto hormonal mucho más radical.
La diferencia clave es si los ovarios se preservan o no: quienes los mantienen pueden conservar buena parte de la función hormonal natural, mientras que quienes los pierden experimentan cambios más abruptos.
2. Cambios físicos y hormonales más comunes
2.1 Ausencia del ciclo menstrual
La eliminación del útero implica que ya no tendrás reglas. Para muchas, esto es un alivio —sobre todo si sufrían menstruaciones dolorosas—, pero también puede traer interrogantes sobre su feminidad, identidad o cambios hormonales futuros.
2.2 Menopausia quirúrgica
Si la cirugía incluye los ovarios, se desencadena la menopausia de forma inmediata. Esto puede provocar:
- Sofocos o sudoraciones nocturnas
- Sequedad vaginal o atrofia del tejido
- Cambios en la libido
- Alteraciones del estado de ánimo
2.3 Alteraciones en la función sexual
Algunas mujeres reportan disminución del deseo sexual, cambios en la lubricación vaginal, sensación de vacío pélvico o menor excitación. Muchas veces estos efectos son mixtos (físicos + emocionales).
2.4 Cambios en la vejiga y la función urinaria
La histerectomía puede afectar la anatomía pélvica y la relación entre vejiga, uretra y tejido de soporte. Esto se traduce en mayor riesgo de incontinencia urinaria, urgencia o sensación de “no vaciar completamente”.
2.5 Modificaciones en la figura corporal
Sin el útero, algunas mujeres notan que la sección abdominal parece más “plana” o cambia ligeramente la silueta. No es una regla universal; depende de la musculatura, grasa corporal y tono abdominal.
2.6 Efectos sobre huesos, metabolismo y masa muscular
Al caer los niveles hormonales, especialmente estrógenos, puede haber un impacto en la densidad ósea, el metabolismo y la masa muscular. Esto es más marcado cuando los ovarios también se retiran.
3. Impacto emocional y psicológico
La histerectomía no solo transforma el cuerpo: también deja huellas emocionales profundas:
- Duelo por el útero perdido: muchas mujeres sienten tristeza, incluso cuando la cirugía fue necesaria.
- Preocupación por fertilidad: para quienes deseaban tener hijos, el vacío emocional puede ser muy grande.
- Cambios en la autoimagen: ajustar la percepción del cuerpo tras la cirugía puede requerir tiempo y acompañamiento.
- Ansiedad o depresión: los cambios hormonales y emocionales pueden desencadenar o agravar desórdenes del ánimo.
Tener apoyo psicológico, grupos de acompañamiento y espacios de expresión es fundamental para una sanación integral.
4. Cuidados y hábitos para una recuperación saludable
Aquí tienes estrategias prácticas para acompañar tu cuerpo después de una histerectomía:
4.1 Descanso gradual pero activo
Evita esfuerzos fuertes los primeros meses, pero camina suavemente para estimular la circulación y prevenir trombos.
4.2 Alimentación balanceada
Ingiere proteínas suficientes, alimentos ricos en calcio y vitamina D, antioxidantes y fibra. Esto ayuda a la recuperación ósea, intestinal y general.
4.3 Ejercicios pélvicos leves
Con orientación profesional, practica ejercicios de piso pélvico (levantar y soltar suave), que ayudan a fortalecer el suelo pélvico y mejorar la función urinaria.
4.4 Control hormonal supervisado
Si los ovarios fueron removidos o la producción hormonal se ve afectada, consulta con tu ginecólogo sobre terapia hormonal (HTS) o alternativas naturales seguras.
4.5 Apoyo emocional regular
Terapia cognitivo-conductual, meditaciones guiadas, grupos de mujeres que han pasado por histerectomía: este soporte es esencial.
4.6 Cuidado de la zona quirúrgica
Mantén la herida limpia, realiza revisiones médicas periódicas y atiende signos de infección (dolor extremo, secreción, enrojecimiento).
4.7 Cuidado óseo a largo plazo
Realiza ejercicios de impacto moderado (caminar, subir escaleras), evita el sedentarismo, y evalúa suplementos de calcio y vitamina D si son necesarios para proteger tus huesos.
5. Lo que la ciencia revela
- Estudios muestran que las mujeres que conservan sus ovarios tienden a tener mejor calidad de vida post-histerectomía que quienes los pierden.
- La terapia hormonal temprana puede reducir síntomas de menopausia quirúrgica, pero debe evaluarse con cuidado, considerando riesgos individuales.
- Investigaciones en salud mental indican que una adecuada intervención psicológica mejora la recuperación emocional tras la cirugía.
- Estudios sobre suelos pélvicos confirman que ejercicios guiados ayudan a disminuir los efectos de incontinencia y a fortalecer la musculatura.
6. Conclusión
Una histerectomía puede ser necesaria para sanar, aliviar dolor o prevenir enfermedades graves. Pero sus efectos son múltiples y abarcan lo físico, hormonal y emocional. Comprender los cambios te da poder para elegir cuidados conscientes, terapias adecuadas y un acompañamiento que honre todo tu ser.
Tu cuerpo se ajustará con el tiempo, y con estrategias inteligentes puedes minimizar los efectos adversos y potenciar una recuperación más completa. Lo importante es caminar con paciencia, apoyo y autocuidado.
Fuentes consultadas
- Mayo Clinic – Información sobre histerectomía y sus efectos
- National Institutes of Health – estudios sobre menopausia quirúrgica
- American College of Obstetricians and Gynecologists – guías sobre recuperación post-histerectomía
- Journal of Women’s Health – investigaciones sobre salud emocional tras cirugía ginecológica
- Publicaciones médicas especializadas en suelos pélvicos y terapia hormonal